El Micro está encendido y seguirá emitiendo

 

Campamento de Bojador fotografiado por Un Micro Para el Sahara.
Campamento de Bojador fotografiado por Un Micro Para el Sahara.

La estancia en los campamentos de refugiados de Tinduf era necesaria para la ejecución del proyecto de Un Micro para el Sahara (UMPES). Todo el trabajo realizado desde España solo era la preparación para esos diez días que estuvimos con los periodistas saharauis y con los saharauis en general.

El aprendizaje ha sido el valor más destacado de este proyecto. Gracias a UMPES, nos hemos dado cuenta de que los saharauis son un pueblo muy receptivo, con muchas ganas de mostrar lo que son, de enseñar su cultura y de aprender de la ajena. Este sentimiento compartido ha sido el encargado de hacer posible que este proyecto haya tenido su acogida.

El éxito del intercambio entre profesionales

El intercambio de conocimientos es uno de los pilares básicos de este proyecto. Los periodistas saharauis saben informar, como demuestra su dilatada carrera en el entorno de la comunicación. La televisión y la radio saharaui siempre han sido bien valorados por su pueblo no solo por su función informativa ya que la radio, por ejemplo, ha servido como nexo entre el pueblo saharaui en la zona ocupada y los que están en los campamentos de refugiados en Tinduf separados por el Muro de Marruecos.

Por ello, en lugar de clases magistrales, UMPES planificó unos talleres entre profesionales saharauis y profesionales de los medios de comunicación españoles. El desarrollo de estos talleres evidenció la necesidad de realizar prácticas e innovar en su entorno laboral, algo que no se podría hacer a través de cursos online o con formación impartida fuera de sus instalaciones de Tinduf. Ellos precisan trabajar con lo que tienen, en su entorno y para un público que tiene las necesidades propias de los saharauis. Aunque en un principio demandaron más conocimientos técnicos tanto para la televisión como para la radio, los periodistas saharauis han visto a través de este proyecto el potencial que tienen otros formatos de televisión y radio que apenas explotan y que se adaptan mejor al consumo de hoy en día.

UMPES
Locutora saharaui durante una emisión en directo.

Estos talleres enfocados al intercambio de formatos, de contenidos y fórmulas de comunicación fueron un rotundo éxito que ha sentado las bases de futuras líneas de trabajo que podrían maximizar el alcance y la visibilización de los medios de comunicación saharauis.

Sus necesidades de material están cubiertas

Antes de iniciar nuestro viaje, Un Micro para el Sahara se puso en contacto con los responsables de la Radio y Televisión Saharaui para conocer la infraestructura que tenían y las necesidades a cubrir en cuanto a material se refiere.

Con sus peticiones y sugerencias nos dispusimos a recopilar los aparatos que necesitaban a través de donaciones de particulares o empresas. Todo el material fue bien recibido aunque una vez estuvimos en las instalaciones de la radio y la televisión de la RASD, comprobamos que sus equipos funcionaban de manera satisfactoria. Quizá no son lo último del mercado pero trabajan con formatos digitales y sus necesidades están cubiertas.

Por ello, desde la Asociación centraremos nuestros esfuerzos, en cuanto a material se refiere, a intentar suplir aquellos equipos que se estropeen o queden obsoletos en lugar de aumentar su infraestructura. Como se ha destacado anteriormente, sus demandas se enfocan en mejorar el perfil profesional de los trabajadores de los medios de comunicación Saharauis.

Karla Ferrera
Técnicos saharauis explican cómo trabajan en la RASD TV.
Los refugiados dominan las Redes Sociales

La formación de los refugiados no profesionales también estaba planteada dentro del proyecto. La Asociación diseñó unos talleres de comunicación centrada en las Redes Sociales; un entorno que ya está interiorizado por la mayoría de los jóvenes refugiados.

Aunque los talleres estaban enfocados a la gestión de las principales redes sociales, los propios saharauis nos demandaron técnicas de producción y estrategias de cómo mejorar sus fotos, vídeos o textos. Por ello, estos talleres se enfocaron más en leyes básicas de fotografía o imagen así como el tratamiento de las mismas con la ayuda de aplicaciones de Smartphone.

Nos dimos cuenta que los jóvenes saharauis estaban muy metidos en el entorno digital y que tenían un conocimiento avanzado de cómo gestionarlas. En esta línea, incidimos en que las Redes Sociales no solo están concebidas para el ocio y que ellos mismo pueden crear su mensaje y comunicar al resto del mundo sus inquietudes, críticas o sus vivencias en los campamentos de refugiados.

UMPES
Los partícipes del taller de Redes Sociales posan el último día.

Una vez más, gracias al feedback que tuvimos hemos descubierto que los talleres con los jóvenes saharauis tienen continuidad y que se puede trabajar en sacar el máximo rédito a las redes sociales. Ellos tienen las herramientas pero quieren recibir las nociones básicas y avanzadas de cómo manejarlas. Esta parte del proyecto tiene la posibilidad de mantener una continuidad bien con nuevos jóvenes que quieran iniciarse como jóvenes que quieren ampliar sus conocimientos en esta materia.

El Micro sigue emitiendo

En síntesis, el proyecto de Un Micro para el Sahara en 2017 ha sido un éxito que sirve como punto de partida. Ahora conocemos in situ las necesidades de los profesionales de la comunicación saharauis y cuáles son los campos en los que quieren y más se puede incidir. Hemos visto que las necesidades técnicas y de infraestructura son adecuadas y que lo que más valoran estos profesionales es la formación en su propio entorno laboral y que los jóvenes saharauis quieren utilizar las redes sociales en su propio beneficio.

Este proyecto periodístico ha sido posible gracias al pueblo saharaui y a sus profesionales de la comunicación que tanto empeño han demostrado. El apoyo de los artistas y la cultura en España han ayudado a visibilizar Un Micro para el Sahara que no podría haber logrado todos sus objetivos sin las donaciones de particulares y empresas.

Un Micro para el Sahara preparará en los próximos meses un nuevo plan de acción de cara al año 2018. Este próximo proyecto continuará en la misma línea que el anterior aunque hará especial énfasis en la formación práctica de profesional a profesional así como en otras líneas tras conocer el funcionamiento de los Campamentos de Refugiados de Tinduf.

 

Search for a Topic
Categorías
Posted Recently
Submissions

Would you like to contribute as an editor or a writer to our blog? Let us know all the details about yourself and send us a message.

A %d blogueros les gusta esto: